Seguridad del paciente: aspectos médico-legales. Días 15 a 19 julio 2013.

Universidad Estival de Alcórcón. Curso 3.
Julio
15
2013
10:00am

La Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria y el Ayuntamiento de Alcorcón presentan el 3 Curso de la Universidad estival de Alcorcón: "Seguridad del paciente: aspectos médico-legales". Días 15 a 19 julio 2013. Solicitud de Inscripción.

D. Federico Montalvo, profesor en Derecho de la Universidad Pontificia Comillas y miembro del Comité organizador y científico del Congreso en su ponencia: "Aspectos legales de la Seguridad del Paciente".

D. José Antonio Monterrubio, profesor en Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos en su ponencia: "Aspectos legales y administrativos de la Seguridad del Paciente".

Blog Centro Cultural Miguel Ángel Blanco Ayto Alcorcón.

Noticias relacionadas

 

Aspectos Legales de la Seguridad del Paciente
Ponente: Federico De Montalvo Jääskeläinen (Profesor propio adjunto de Derecho constitucional, Universidad Pontificia Comillas (ICADE))

Federico de Montalvo, profesor de Derecho de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE y abogado especialista en Derecho Médico, ha impartido la charla: ‘Aspectos legales de la Seguridad del Paciente’ a los alumnos asistentes al curso ‘Seguridad del Paciente: aspectos médico-legales’ de la Universidad Estival de Alcorcón 2013.

Ha comentado que el facultativo debe tener asegurado la confidencialidad, y a destacado dos modelos basicos: el voluntario, donde existe una notificación de efectos no relevantes, y el obligatorio, que produce un mayor número de notificaciones de efectos graves. Pero este modelo no garantiza al medico la confidencialidad, por tanto el médico puede preferir asumir el pago de la multa en vez de realizar una notificación que puede autoinculparle. 

Se han planteado diversas soluciones al probelma de la facta de notificación, como la notificación anónima. En este caso se pueden producir problemas, que serían la eliminación del  plan específico en primera instancia, y la retroalimentación, ya que no sólo los datos sirven para su recopilación, sino que también deben de determinar soluciones.

La fórmula idónea sería la identificación del comunicante sobre los efectos adversos, pero que exista una norma legal que impida su uso externo, impidiendo su utilización como prueba testifical por ejemplo. Esto exigiría un sistema obligatorio no punitivo en que las claves serían:

  • Buscar sistemas de notificación de efectos adversos
  • Buscar fórmula legal para que no se utilice fuera de su ámbito en su contra
  • Basarnos en un modelo de “pedir perdón” y dar explicaciones y solventar el caso desde el principio
  • Y un buen sistema de mediación obligatoria, como ocurre en Chipre.

Por todo ello sería necesario un marco legal que contemplara todas estas expectativas y que superara la Ley de Cohesión 2003, que no da cobertura suficiente al problema.